TY - BOOK AU - Rodulfo,Ricardo AU - Pelento,María Lucila TI - El niño y el significante: un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana T2 - (Biblioteca de Psciología Profunda SN - 9789501241334 PY - 2010/// CY - Buenos Aires PB - Paidós KW - PSICOANALISIS DEL NIÑO KW - JUEGO KW - DESARROLLO DEL NIÑO N1 - Incluye notas y referencias bibliográficas al final del libro; Prólogo de la Dra. María Lucila Pelento -- Introducción -- 1: La pregunta por el niño y la clínica psicoanalítica -- 2: ¿Dónde viven los niños? -- 3: Significante del sujeto/significante del superyo: las oposiciones, las ambigüedades -- 4: Implicancias y funciones de la falización temprana -- 5: El niño y sus destinos: falo, síntoma, fantasma -- 6: Sobre el agujero -- 7: Las tesis sobre el jugar (I): más acá del juego del carretel -- 8: Las tesis sobre el jugar (II): el espacio de las distancias abolidas -- 9: Las tesis sobre el jugar (III): la desaparición simbolizada -- 10: Las tesis sobre el jugar (IV): pequeños comienzos de grandes patologías -- 11: Las tesis sobre el jugar (V): transicionalidades -- 12: Donde el jugar era, el trabajar debe advenir -- 13: Las condiciones de una metamorfosis N2 - «Una serie de nuevas hipótesis -fundamentalmente articuladas a través de la práctica psicoanalítica con niños de patología grave- sobre las funciones más tempranas del jugar en la constitución del psiquismo. Dichas funciones no se inician con el célebre juego de carretel (fort/da) como en la concepción clásica. En cambio, la importancia de este juego se ve reestructurada y remitida a operaciones aún más tempranas que permiten al bebé construir su cuerpo a nivel simbólico a través de una miríada de jugares durante el primer año de vida. A su vez, el adolescente retoma todas y cada una de aquellas operaciones en su propio nivel de desarrollo psíquico y en una nueva dirección, que en lo esencial apunta a que el deseo inconsciente, eje del jugar, invista el campo del trabajo, de lo contrario abandonado a la mera adaptación. Desde el mirador de la clínica psicoanalítica, que es también un taller, innumerables materiales de la vida cotidiana (concernientes, por ejemplo, a la formación de hábitos, así como ulteriores situaciones de aprendizaje) reciben una luz distinta. Esto vuelve al texto convocante para otros especialistas en ciencias humanas además del psicoanalista: pediatras, educadores, etc., como asimismo a los padres. Una revisión crítica y un balance exhaustivo de los usos y direcciones de la teoría del significante con las relaciones con las problemáticas de la niñez y de la adolescencia van teniendo su lugar en el curso de las nuevas ideas expuestas.» ER -